lunes, 26 de junio de 2017

Importancia de las Relaciones Interpersonales

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL

Estimadas estudiantes:
En este blog recuperaremos las ideas más relevantes sobre la lectura de los capítulos 4 y 5 del libro de las relaciones interpersonales en la infancia, sus problemas y soluciones.


Resultado de imagen para relaciones interpersonales en la infancia pdf 


Recuerda que la lectura se encuentra en el google drive en la carpeta de tercero único, unidad III.
Para orientar la lectura te propongo los siguientes ejes de análisis:
  1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la onstrucción de la identidad personal y social del niño?
  2.  ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más encuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
  3. ¿Será posible que las relaciones interpersonaes puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
  4. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presemntar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?

Problemas y formas de afrontar las relaciones interpersonales poco positivas.


Resultado de imagen para Problemas en las  relaciones interpersonales en los niños 

Como bien dice Jiménez, H (2000), no basta conocer, reconoer, las habilidades que debe poseer un niño para establecer relaciones mutuamente exitosas, sino también el docente debe estar atento sobre las manifestaciones en el comportamiento de los niños que les hace difícil la interacción no sólo con sus pares sino con el docente e incluso con otros niños o adultos.
Es por eso que para compartir lo que hemos reconocido como relevante de los capítulos 4 y 5, tendremos este espacio para subir nuestros respuestas a las 4 preguntas el día lunes 3 de julio hasta las 12:00 de la noche, para establecer un diálogo asincrónico con dos de nuestras compañeras, a partir de  4 a 6 de julio, en el que subiran sus comentarios a  las respuestas de las dos compañeras.


Resultado de imagen para reloj El tiempo empieza a correr en el momento que se publique y se de a conocer a las estudiantes la liga del blog.









La forma como realizaremos los comentarios será de acuerdo a lo que indica la siguiente tabla organizativa:




Alumna comenta a
Compañera 1
Compañera 2
Alva Robles Cinthya
Villegas Contreras María Elena
Moreno Valdés Valeria
Álvarez García Yazmin
Valle Armeaga Maricruz

Rodríguez Villa Noemí
Arana Cuesta Edna
Sánchez González Yesica Yazmín
Alva Robles Cinthya
Carmona Garcés Cynthia Margarita
Rodríguez Villa Noemí
Valle Armeaga Maricruz
Carrión Gómez Alva Jazmín
Moreno Valdés Valeria
Villegas Contreras María Elena
Contreras García Karen Alejandra
Hernández Ávila Karla Alejandra

Arana Cuesta Edna
Corona Carmona Karla María
Martínez Álvarez Citlalli Angélica
Álvarez García Yazmin
García Garduño Sarahí
Garduño Robles Nely
Sánchez González Yesica Yazmín

García Rosales Nataly

Carmona Garcés Cynthia Margarita
Contreras García Karen Alejandra
Garduño Robles Nely
García Garduño Sarahí
Carrión Gómez Alva Jazmín
Hernández Ávila Karla Alejandra
Corona Carmona Karla María
Carmona Garcés Cynthia Margarita
Martínez Álvarez Citlalli Angélica
García Rosales Nataly
Corona Carmona Karla María
Moreno Valdés Valeria
Carrión Gómez Alva Jazmín
García Garduño Sarahí
Rodríguez Villa Noemí

Contreras García Karen Alejandra
Hernández Ávila Karla Alejandra

Sánchez González Yesica Yazmín

Arana Cuesta Edna
Garduño Robles Nely
Valle Armeaga Maricruz

Álvarez García Yazmin
García Rosales Nataly
Villegas Contreras María Elena

Alva Robles Cinthya
Martínez Álvarez Citlalli Angélica

75 comentarios:

  1. Considero que hay un error en la distribución de compañeras para hacer comentarios, ya que Noemi me comentará dos veces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Karen, ya había recibido el correo de una de tus compañeras, gracias.
      Ya está corregido el error.
      Ya pueden ir insertando sus respuestas, recuerden que éstas deben ser integradas al blog día de hoy, 3 de julio hasta las 12 de la noche.
      No olviden realizar sus comentarios con tiempo para que el proceso se vaya dando de manera sistemática.
      Saludos

      Eliminar
  2. Una disculpa que no pude borrar el formato de tabla sin información, ésta quedo como mudo testigo de la tabla con error.

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales es la capacidad de interactuar y relacionarse con dos o más persona, es una necesidad natural que todos los seres humanos tenemos para así tener un desarrollo pleno como persona. Estas relaciones interpersonales son elementos que van determinando tu carácter y personalidad, por lo que considero que tienen una total influencia en la construcción de la identidad personal y social de los niños, ya que la identidad depende mucho de las experiencias que cada individuo vive, así como del contexto en el que se desarrolla.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más encuentra el padre de familia, el docente y la escuela?
    Algunos de los problemas interpersonales que retomo de la lectura son: Inhibición comportamental, timidez, timidez y autoestima, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, la fobia social, trastorno de personalidad por evitación, la conducta agresiva.
    Al leer las características de estos problemas interpersonales considero que de la situación que debemos de tomas más en cuenta es principalmente la autoestima, ya que en mi opinión muchos de los otros problemas son consecuentes a ésta, ya que cuando tienes una autoestima alta suele ser fácil convivir con otras personas, así mismo tienes seguridad al hablar frente otras personas. No siempre todo va a ser perfecto teniendo una buena autoestima, pero sin embargo yo he visto en los niños que es más fácil fortalecer alguno de los otros puntos teniendo autoestima. Cabe mencionar que es importante considerar todas las problemáticas mencionadas anteriormente.
    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si, ya que el tener buenas relaciones interpersonales entre compañeros se genera un ambiente de amistad, respeto, comprensión, escucha y mucho cariño; aspectos que, sin duda alguna, aumentan la autoestima y por consecuencia los aprendizajes. Por otro lado también se puede tener un buen trabajo colaborativo y se fomenta una formación integral en la que el niño aprende a convivir entre pares, con sus docentes y entre sus familiares.
    De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    En lo persona creo que para el contexto en el que nos encontramos sumergidos tomaría la estrategia de “AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE AYUDA” que se encuentra en la página 122, del libro de las relaciones interpersonales, ya que por experiencia me he dado cuenta que muchas veces los niños no forman relaciones interpersonales porque ya no saben ponerse en el lugar del otro, no tienen empatía de lo que les pasa a sus demás compañeros, pienso que fomentando esta parte podemos lograr que exista una mejor relación entre los niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.- Es buena tu aportación de las relaciones interpersonales, pero te pregunto ¿Cómo las relaciones interpersonales van determinando tu carácter y personalidad? considero que ese lo vas forjando tú...
      No explicas con claridad como influyen en la construcción de la identidad del niño.

      2.-En referencia a tú punto de la auto estima difiero de lo que mencionas ya que hay niños que pese a que tienen una autoestima alta por un momento de conflicto se marcan y no pueden desenvolverse igual.

      Referente a lo que escribes es un buen punto y lo desarrollas con claridad.

      3.- Considero interesante lo que retomas, pero mencionas posibles beneficios como a resolución de problemas, pero desde la perspectiva docente no retomas como debería de impactar en el aula o en los planes,como surgiría tú propuesta de aplicación y como tú lo desarrollarías para obtener los beneficios que propones.

      4.-Me agrada el análisis que generas dentro de este punto porque lo vinculas entre la teoría y la práctica.

      Eliminar
    2. ¿Hola Cinthya!
      Me agrado mucho como leerte ya que para mi fue una lectura amena y fluida.
      En cuanto a la primer pregunta considero que defines muy bien las relaciones interpersonales y aunque das referencia a como este es uno de los elementos que determinan el carácter y personalidad, te sugiero que coloques un ejemplo para que sea mas enriquecedor.En cuanto a la 2 respuesta considero que retomaste los principales problemas aunque no les colocaste dentro de las dos categorías que menciona el autor, pero que coincido contigo al decir que tomarías a la autoestima como uno de los principales problemas interpersonales para tomar en cuenta.
      En cuanto a la posibilidad de que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños coincido contigo ya que si existe una buena relación entre compañeros se genera un ambiente que va a favorecer el aprendizaje de todos los niños.
      Y como punto final considero que relacionas muy bien la estrategia y que la relacionas con tu practica por lo que da cuenta de una realidad.

      Eliminar
  4. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Lo que entiendo por relaciones interpersonales, es la capacidad que tiene el ser, en este caso el niño, para poderse relacionar con los demás, tomando en cuenta similitudes y diferencias que hay entre ellos. El comportamiento que tiene cada niño en cuando a relacionarse con sus pares, dependerá del contexto en el que se desenvuelve, y por mucho, el ejemplo que sus padres le den.
    De igual manera, a lo largo de estas experiencias de relación con otros, los niños van formando su propia identidad personal y social, que también dependerá de las personas y las situaciones que lo rodean y será lo que le dé esencia a su vida como persona.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Los problemas interpersonales que vive el niño se dividen en dos categorías: los problemas internalizados en los cuales están inmersas las conductas dirigidas hacia sí mismo como conductas depresivas, timidez, aislamiento social, miedo escénico, autoestima, etc. y los externalizados que engloban las conductas expresadas y dirigidas hacia fuera como la agresión, la excesiva actividad y falta de regulación emocional, la conducta antisocial y todos los problemas de conducta perturbadora y molesta.
    Personalmente, considero que todos estos problemas deben tomarse en cuenta y ser tratados por os padres y docentes, sin embargo, si se requiere que priorice uno, pongo en este lugar la regulación de emociones, puesto que es a partir de esto los niños controlaran, o bien, regularan aquello que sienten ante diversas situaciones y esto les permitirá desarrollarse de la mejor manera tanto en cuestión personal como social, y por ende de ello dependerá su forma de desenvolverse en la vida.

    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del jardín de niños? ¿por qué?
    Por supuesto, pues a partir de favorecer las relaciones interpersonales no solo en los niños sino en el personal del jardpin de niños, el ambiente de trabajos será propicio para trabajar las diferentes actividades e incluso, a través de esto se puede dar solución a diversos problemas como la sana convivencia, que fue la problemática que marca la ruta de mejora del jardín de niños en el que realicé mi práctica.

    De la propuesta sobre las formas de prevenir y de actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    TÉCNICAS PARA ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES, puesto que como en la lectura se menciona, los niños son el reflejo de los padres e imitan el comportamiento que ellos tienen, lo cual puede repercutir para mal en el desarrollo de los niños. Por ello, es importante que en ambas fuentes sociales que tienen los niños; el hogar y la escuela, se enseñe a convivir en sociedad. Sin embargo, podemos encontrar a niños que no adquieren esa enseñanza en sus hogares por distintas situaciones, para lo que como docentes debemos favorecer lo que lamentablemente en casa no se hace, desde enseñar las famosas “palabras mágicas”, a regular las emociones, a ser empáticos con los demás, a desenvolverse con seguridad, etc. de modo que el niño a partir de nuestro apoyo pueda desarrollarse integralmente a pesar de los obstáculos que se le presenten a lo largo de su vida y en los diversos contextos en los que es sumergido.
    AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE AYUDA, pues a partir de favorecer la empatía y la ayuda en los niños, se favorecerá también las relaciones interpersonales, por ende el ambiente en el aula será más propicio tanto para la adquisición de aprendizajes como para el desenvolvimiento y expresión con mayor seguridad de los niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me agradó que puntualizaras en tu respuesta la influencia del contexto y ambiente familiar y social en donde se desenvuelve el niño para el establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto, tolerancia y aceptación dentro del aula, y logras reconocer su impacto en la identidad personal del niño.

      Es interesante que reconozcas como un problema interpersonal la regulación de emociones, y comparto contigo dicha postura ya que a partir de nuestras prácticas hemos logrado observar y registrar cómo afecta en las relaciones interpersonales y más que nada al ser un factor que propicia conflictos entre los alumnos y por ende se rompen o fracturan los lazos sociales de amistad y compañerismo.

      Como bien lo mencionas en tu respuesta, es ya una necesidad atender en la Ruta de mejora y estrategia global el favorecimiento de un ambiente de aprendizaje basado en las relaciones interpersonales que promuevan una convivencia escolar armónica. Y lo anterior, lo sustentamos al encontrar en ambos Jardines de Niños en donde realizamos nuestra práctica dicha problemática que la atendieron el grupo colectivo los directivos, docentes y padres de familia.

      Para complementar tu última respuesta te sugiero retomar y enfatizar lo que menciona le lectura de la necesidad de enseñar y aumentar en los niños la capacidad de percibir las emociones de otra persona (empatía), y compartir esas reacciones, resaltando que la mejor estrategia es el ejemplo.

      Como comentario de mejora, te sugiero tener cuidado en la redacción y ortografía (errores de dedo).

      Eliminar
    2. gacias por tus comentarios, Karen :)

      Eliminar
    3. Es de resaltar la conceptualización que haz creado de las relaciones interpersonales, ya que con base a la teoría defines el concepto desde lo que tú entiendes, dando cuenta que tienes manejo del tema.

      Estoy de acuerdo contigo cuando mencionas que todos los problemas de relaciones interpersonales deben ser tomados en cuenta con la misma importancia, ya que si bien unos son más evidentes que otros, todos tienen incidencias negativas en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos; no obstante considerando una priorización argumentas bien porque consideras hay que priorizar en la regulación de emociones.

      Me parece acertado como rescatas el uso de las técnicas para enseñar habilidades sociales y es que es verdad que la escuela es una instancia que incide en la formación de los alumnos, pero como lo mencionas, el primer escenario en el que se desenvuelven es el hogar y de donde los niños aprenden parte de las bases de la socialización, las cuales no siempre son positivas y es cuando el rol del docente es primordial para reorientar el desarrollo favorable de las habilidades sociales y que el alumno logre desenvolverse e interactuar con los que le rodean.

      En general tus respuestas son claras y concisas, sólo hay algunas cuestiones de ortografía que te sugiero revisar y una buena opción para complementarlas podría ser plasmar más tu experiencia en el Jardín de Niños en relación a la temática de las preguntas.

      Eliminar
  5. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales no son más que un aspecto de vital importancia en la vida de todas las personas y aún más importante en los primeros años del niño, pues estas relaciones son la interacción recíproca entre dos o más personas, las cuales nos aportarán vivencias distintas. Estas relaciones comienzan desde la familia, la cual se ve establecida por una relación de apego. Posterior a ello y a la entrada al nivel prescolar el niño comenzará a establecer una relación con sus pares, los cuales le puedan brindar de experiencias nuevas, y poco a poco van logrando un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
    Por ende, las relaciones interpersonales tienen gran influencia en la construcción de la identidad tanto personal como social del niño, y estas se ven beneficiadas o fracturadas de acuerdo al tipo de relaciones que se establezcan. Además, implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales (SEP, 2011).


    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    De acuerdo con la lectura, considero que algunos de los problemas más importantes son: el retraimiento social, timidez, autoestima, miedo escénico, conducta agresiva.
    No consideraría a uno más importante que otro, y mucho menos que solo en algunos se tenga que tomar “cartas sobre el asunto”. Mas bien todas y cada una de las problemáticas observadas en el niño preescolar deben ser atendidas a la mayor brevedad, pues de ello depende el bienestar, estabilidad en toda la vida que le queda por recorrer al niño y es aquí donde tanto educadora, como padres de familia deben establecer una buena comunicación para apoyar al pequeño a superar estas etapas y/o problemas, pues de lo contrario traería grandes problemas en el desarrollo personal y social del niño. Además de que, esto en la actividad diaria en el aula, muchas veces podría perjudicar pues el atender a un, significaría dejar detrás al resto. Por ende, creo importante establecer esa triangulación, maestro – alumno – padre de familia, acompañados del apoyo necesario de personas externas que puedan brindar de herramientas necesarias para atender dichas.

    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si, y esto lo vimos anteriormente (no de manera textual), pero en el Jardín de Niños en el cual me encontré haciendo mis prácticas, un problema de talla institucional era la convivencia sana y pacífica, lo cual implica que las relaciones entre los alumnos no estaban siendo del todo saludable (habiendo entre ellos agresividad, poca tolerancia, faltas de respeto etc.). Por lo cual plasmarlo dentro de una ruta de mejora implica que el colectivo docente de manera conjunta establezca estrategias para dar solución a la problemática detectada, lo cual implica dar un seguimiento constante y rendir cuentas sobre lo que se está haciendo y lo que faltaría por hacer. estableciendo alcances, recursos entre otras cosas, que puedan dar pauta para que los alumnos establezcan relaciones de manera sana. Dicho lo anterior se favorecerían ambientes de convivencia armoniosa, de amistad, respeto, aceptación etc. y que sin duda alguna repercutirían de manera favorable en los aprendizajes que el niño va a adquirir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      Considero que la propuesta de “AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE AYUDA” y “REDUCIENDO LA POSIBILIDAD DE SER RECHAZADO POR LOS COMPAÑEROS”, ya que en el contexto en donde nos desenvolvemos (urbano), poco a poco se han ido perdiendo tanto costumbres, como los valores y el sentimiento de apoyo hacia el otro. Lo cual ha implicado un cambio total en la sociedad, y muchas veces son los mismos padres quienes alientan a sus pequeños a establecer situaciones de agresividad y/o rechazo por el otro, estableciendo prejuicios innecesarios.
      Por lo que estas dos propuestas implican el apoyo compartido (docente – padre de familia) para el desarrollo personal y social del niño tanto dentro como fuera del aula de preescolar. Las cuales implicarían llevar al niño a situaciones reales en donde se pongan en práctica sus saberes previos con los que han ido obteniendo a lo largo del tiempo, al mismo tiempo el implicar un reto en donde se dé la relación con el otro, en donde se vislumbren emociones y sentimientos personales y compartidos.

      Eliminar
    2. Hola Jaz! Coincido mucho con tus respuestas, pues como bien lo concideras en prácticamente tus cuatro respuestas, es fundamental que exista un apoyo compartido y un trabajo conjunto entre docentes y padres de familia con la finalidad de contribuir de una manera más exitosa en la construcción de la identidad identidad y de la autoestima de los pequeños, además de brindarles experiencias realmente fructífera para su desarrollo integral y social.
      Por otra parte, pese a no haber compartido contigo el mismo jardín de niños en donde realizamos nuestras prácticas, la problemática que se presentaba en el mío fue muy similar a la tuya, pues se presentaban serias dificultades dentro de las relaciones interpersonales de los pequeños en general y, tal problemática, fue abordada por medio de la ruta de mejora en donde se pretendía realizar actividades y estrategias para favorecer una sana convivencia a nivel institucional.

      Eliminar
    3. Me parece importante las reflexiones que realizas con respecto a la importancia que tienen las relaciones interpersonales en el niño, pues como tú bien lo puntualizas, de éstas dependerá cómo sea el niño en el aula y en otros contextos, coincido contigo, pues si un niño está mal emocionalmente hablando es muy difícil centrarlo en las actividades escolares. Me agradó ver que sustentas tus ideas con el Programa 2011.
      Reconozco la preocupación que denotan tus respuestas por trabajar en el campo formativo de Desarrollo personal y social, pues esto da cuenta del compromiso que tienes con los niños, ya que no sólo te preocupas en que aprendan sino que sean niños sanos emocionalmente hablando.

      Eliminar
  6. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Considero que las relaciones interpersonales son un proceso que implica la comunicación e interacción recíproca con dos o más personas, en el cual se ven inmersos diversos factores como el autoestima, la inteligencia emocional y el autoconcepto provocando que el niño en edad preescolar por medio de las relaciones interpersonales se vaya conociendo e identificando de sus demás compañeros. Ya que las actitudes y capacidades que desarrollan al relacionarse son procesos que sirven en la construcción de la identidad personal.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    De acuerdo con la lectura y las prácticas de observación e inmersión en el Jardín de Niños, considero que el problema de conducta interpersonal más presente hoy en día en los niños de preescolar es la conducta del alumno aislado – activo, ya que, son alumnos que se relacionan muy poco o no se relacionan porque sus iguales no les permiten jugar o juntarse con ellos. En los niños se muestra que tienen pocas habilidades sociales y como consecuencia pronto se ven apartados por causa de su conducta inmadura, perturbadora o claramente agresiva. Siendo una cantidad mayor los alumnos que suelen ser agresivos y por lo cual el demás grupo los rechaza; pero como bien menciona el autor en ocasiones estos problemas en los niños puede deberse a depresión o ansiedad y más hoy en día que tenemos alumnos con padres divorciados, niños que los cuida una niñera o la abuela, padres que han fallecido, entre otros problemas. Por lo cual, como docentes es necesario conocer a nuestros alumnos, conocer el porqué de su comportamiento y no solo aislarlos del grupo como medio de solución ante dicha problemática.
    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Sí, porque al promover mejores relaciones interpersonales ayuda en la creación de mejores ambientes de aprendizaje lo cual ayudaría a que el alumno se sienta como a gusto con sus compañeros y por ende desarrolle mejores aprendizajes.
    Así mismo, ahora muchos de los Jardines concuerdan con que la problemática principal son problemas sociales o problemas de agresividad en los alumnos. Por lo cual algunos de los Jardines de Niños establecen en la ruta de mejora favorecer la convivencia sana y pacífica.
    De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿Cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    Tomando como referente la lectura y el contexto en el que he realizado mis prácticas del Jardín de Niños, considero que la imitación es una buena estrategia para prevenir y actuar en problemas de las relaciones interpersonales ya que en esta edad los niños son más observadores y tratan de imitar a sus padres, en primer instancia, y a la maestra de preescolar que es con la persona que pasa más tiempo. Por tal, aquí nos damos cuenta que para poder ayudar a desarrollar mejores relaciones interpersonales se necesita apoyo de ambos contextos como el familiar y el escolar ya que en ocasiones el comportamiento de los alumnos se debe a que tratan de imitar a sus padres o incluso comportamiento de personajes de caricaturas o videojuegos que no son lo más adecuados.
    Por otro lado, otra estrategia que considero interesante y que les gustaría a los alumnos es asumir papeles, en donde los alumnos se pongan en el lugar de otros, actúen y jueguen de forma que imiten acciones buenas o lo ideal en cuando a las relaciones interpersonales. Sin olvidar que también es necesario incluir siempre juegos para que el alumno se relacione con sus compañeros, aprenda y se divierta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches  Es interesante como planteas y relacionas todos los conceptos en torno a la socialización y la construcción de la identidad personal.
      También me agradó la manera en que relacionas las problemáticas con las prácticas, es algo que yo no rescaté y es interesante el comparar la bibliografía con experiencias tuyas.
      Concuerdo contigo en el aspecto de la importancia de enfocar la ruta de mejora en las relaciones interpersonales, ya que como tú lo dices, se ha estado retomando en la mayoría de los jardines de niños para mejorar la convivencia escolar.
      Por último quisiera reconocer que el hecho de considerar la imitación como una estrategia es algo realmente creativo, ya que tú lo quieres retomar para mejorar las relaciones, siendo esta mayormente utilizada para aprendizajes cognitivos.

      Eliminar
    2. 1. Concuerdo contigo en tu concepto de relaciones interpersonales, así como la analogía que haces con los factores que intervienen en los niños preescolares en la construcción de esas relaciones interpersonales.
      2. Me agrada que fundamentas tu respuesta con lo que has observado y vivido en tus prácticas, ya que puedes verificar lo que dice el autor, te sientes relacionada y además al final brindas una propuesta para que como docentes trabajemos con los niños.
      3. Estoy de acuerdo contigo en que las relaciones interpersonales son un tema que se puede trabajar en la ruta de mejora, porque al trabajar las relaciones interpersonales los niños van a desarrollar habilidades tales como la convivencia, responsabilidad, empatía, entre muchas otras que le permitirán desenvolverse dentro del grupo y mejorara en sus aprendizajes.
      4. Estoy de acuerdo en que los contextos familiares y escolares influyen en las relaciones interpersonales, pero en mi punto de vista no considero pertinente como estrategia la imitación porque no todos los niños se desenvuelven en el mismo ambiente familiar y en mi parecer considero que se desarrollaría más en unos niños las relaciones interpersonales que en otros. Sin en cambio, la estrategia de ponerse en el lugar del otro me parece atractiva, porque los niños van hacer una reflexión del trabajo con sus compañeros e involucraras a todos.

      Eliminar
  7. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la concepción de la identidad personal y social del niño?

    Las relaciones interpersonales son la capacidad que tiene la persona para establecer una relación e interacción positiva entre sus pares o personas de su contexto, que implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de las competencias
    sociales y emocionales del alumno. Por lo tanto, dichas relaciones interpersonales positivas y negativas tienen un impacto en la formación de nuestra propia personalidad y felicidad personal.
    Ante lo anterior, son factores que determinan la concepción y el proceso de construcción de la identidad personal del niño (autoconcepto y autoestima).

    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que deben tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Los problemas interpersonales que se presentan en la infancia son la ansiedad social, el retraimiento social, inhibición comportamental, timidez, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, la fobia social, trastorno por personalidad por evitación, la conducta agresiva.
    Considero que en edad preescolar se debe de centrar la atención en el retraimiento social, la timidez, el aislamiento social y la conducta agresiva ya que es común observar en los niños las primeras pautas de comportamiento y actitudes de dichos problemas que pueden ser atendidos y favorecidos tanto en la casa como en el aula. Sin embargo, es necesario entablar una adecuada comunicación entre los padres de familia y docente para priorizar dichos problemas o necesidades y en consecuencia actuar de manera colaborativa, en donde ambos actores puedan retomar las estrategias de intervención tanto en la escuela como casa.

    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora y porque?
    Claro que sí, ya que es una necesidad en primer momento como contexto estatal y nacional dar prioridad al establecimiento de relaciones interpersonales positivas que permitan convivir en sociedad. Ante ello, y a partir de la experiencia en el Jardín de Niños actual de prácticas puedo afirmar que se está retomando dicho tema como una problemática a favorecer para propiciar tanto en las aulas como espacios educativos la creación de ambientes de aprendizaje basados en el respeto, tolerancia, empatía y colaboración. Con la finalidad de brindarle el alumno el espacio y momento adecuado para que se relacione e interactúe para el favorecimiento del desarrollo de las competencias sociales y emocionales, con ello se atiende de manera integral los campos formativos de la educación preescolar con base a la ruta de mejora diseñada y estructurada por la escuela.



    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿Cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      En primer momento considero que sería oportuno apoyarnos de las TÉCNICAS PARA ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES en los primeros años de la educación preescolar, ya que debido a la etapa de desarrollo y en ocasiones a la falta de apoyo en dicho aspecto de la familia es necesario abordar desde comenzar a enseñar a dar las gracias, compartir, regular sus emociones, pedir perdón, hasta anticipar las consecuencias de la propia conducta, sentir y ponerse en el lugar de los otro (empatía).
      Para continuar en dicho proceso es necesario “enseñar con el ejemplo” para la percepción de las emociones, regular y compartirlas con sus pares o adultos; y en consecuencia fomentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda.
      Y la propuesta que más llama mi atención es la solución de problemas, ya que forma parte de mi protocolo de tesis “La expresión de emociones para la solución de conflictos”; en donde se reconoce la necesidad lo anterior debido a que el alumno se enfrente desde pequeño a situaciones conflictivas, y el niño que logra ser un buen solucionar de problemas suele mostrar una mejor adaptación social que quienes presentan habilidades limitadas en esta área. (Jiménez, 2000)

      Bibliografía
      Jiménez, H. M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia sus problemas y soluciones. Ediciones Aljibe.

      Bibliografía
      Jiménez, H. M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia sus problemas y soluciones. Ediciones Aljibe.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Me agrada la manera en que expresas lo que son las relaciones interpersonales, ya que dentro de la definición haces refencia a cada uno de los procesos que intervienen en ellas, mencionas también de manera general que estas relaciones interpersonales ejercen cierto impacto en la formación de la personalidad de cada sujeto, sin embrago, te recomiendo que puntualices más tu respuesta tal vez respondiendo esta pregunta ¿Cómo o porque las relaciones interpersonales ejercen ese impacto en la formación de nuestra identidad?, argumentar más la respuesta, de manera que se vea de forma más clara como y/o porque las relaciones interpersonales tienen impacto en esta construcción de identidad.

      Considero que tu respuesta en relación a los problemas interpersonales que se presentan en la infancia es buena, ya que no solo menciona los problemas que ella considera que se presentan en la infancia y de manera específica en el nivel preescolar, sino que ella ya logras establecer una relación con la realidad de acuerdo a las situaciones o experiencias a las que te has enfrentado durante tus jornadas de práctica, logras apoyarte de esto para explicar de manera más clara tus ideas.

      Considero que tu respuesta a la tercer pregunta es correcta y que responde a la interrogante planteada, logras compartir tu experiencia como base de los argumentos para aclarar el porqué de esta manera de pensar, coincido contigo en lo que planteas, ya que al estar interviniendo en el mismo preescolar que tú, pude darme cuenta que las relaciones interpersonales es un tema muy delicado y de gran importancia, por lo que sería de gran ayuda que de manera constante se fortalecieran como parte de la ruta de mejora a nivel institución.

      En cuanto a tu respuesta hacia la ultima pregunta, logras recuperar varias formas de prevenir y actuar ante los problemas de las relaciones interpersonales en el aula, se pueden identificar de manera sencilla una serie de aspectos que dentro de estas acciones tienen gran relevancia para favorecer el desarrollo de estas relaciones y evitar otro tipo de actitudes no adecuadas.

      Eliminar
    4. Me parece muy completa la conceptualización que haces de las relaciones interpersonales, ya que recuperas varios aspectos que permiten la total comprensión del concepto. Es verdad que las relaciones interpersonales influyen en la personalidad, pues la identidad personal es un proceso que está en constante reconstrucción y se ve influenciado por el tipo de relaciones interpersonales que tiene cada persona.

      Estoy totalmente de acuerdo cuando mencionas que para atender las problemáticas de las relaciones interpersonales, se requiere de un trabajo colaborativo entre docentes y padres de familia; ya que si en el hogar se le da seguimiento a los trabajado en el aula se lograran mayores y mejores resultados en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños.

      Me parece relevante que recuperes tu experiencia en el Jardín de Niños ya que das cuenta de que parte de la teoría que revisamos en los cursos de la malla curricular es realmente aplicable a los escenarios reales a los que nos enfrentamos como docentes en formación y que por medio de nuestra intervención podemos contribuir a la mejora de problemáticas que tienen que ver con las relaciones interpersonales y los procesos que conllevan.

      Me parece apropiado el argumento que planetas en torno a la cita que mencionas; así mismo, estoy totalmente de acuerdo en que “enseñar con el ejemplo” tiene una gran importancia en el desarrollo de habilidades sociales y es que como en la lectura se menciona, los niños pasan por una etapa de imitación en la que tanto docentes como padres de familia deben responsabilizarse de lo que enseñan, ya sea de manera directa o indirecta, pues esto incide considerablemente en el desarrollo del niño.

      Considero que los argumentos enriquecen tus respuestas, debido a que están sustentados por tu experiencia vivida en el Jardín de Niños, o bien en la teoría revisada, lo cual permite mayor comprensión de las mismas.

      Eliminar
    5. Gracias Noemi y Nataly por sus respuestas y comentarios, los tomaré en cuenta para enriquecer la postura que tengo respecto a dicha temática.

      Eliminar
  8. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Una relación interpersonal es la interacción existente entre dos o más personas, se trata de relaciones sociales, en las cuales se hace uso de la comunicación; esta es necesaria para que cada uno de los sujetos obtengan y compartan información acerca de su entorno. Los seres humanos son seres sociales, por lo que necesitan estar en contacto y comunicación con otras personas.
    Las relaciones interpersonales tienen una gran influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño, ya que no todos los aspectos que constituyen la identidad son hereditarios, otros de los aspectos se van adquiriendo de acuerdo a la influencia ejercida por el entorno que rodea al niño y las experiencias que ahí va obteniendo.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    De acuerdo a lo que se menciona en la lectura que se analizó, se presentan una serie de aspectos que afectan las relaciones interpersonales, a esto se le llama ansiedad social; los problemas que yo considero que se ven reflejados en el periodo de la infancia son tanto internalizados como externalizados, es frecuente que dentro de un aula se observen algunos niños que presentan retraimiento social al no relacionarse con sus compañeros, incluso algunas veces se observa que algunos niños sufren aislamiento social al verse aislados por otros grupos de niños, por otro lado algo que se presenta de manera muy frecuente es la timidez, ya que desde el hecho de invitar a participar a los niños en ellos se observa temor ante la idea de expresar sus ideas, este aspecto se puede ver reflejado en los niños también relación a lo que es el autoestima, ya que los niños pueden tener tendencia a subestimarse, sentimientos de inferioridad, escasa autoconfianza, alto grado de auto exigencia y autocrítica. Por otro lado, se puede encontrar la insociabilidad, miedo escénico, fobia social y conductas agresivas; cada uno de estos aspectos deben ser tomados en cuenta por padres de familia, docentes y escuela otorgándoles un alto grado de importancia, ya que cada uno se ve implicado en el proceso de desarrollo del niño en cuanto a sus relaciones interpersonales.
    ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Sí, es posible que este tema se pueda retomar dentro de la ruta de mejora de cualquier institución educativa, ya que si las relaciones interpersonales que se desarrollan dentro de la institución son basadas en el respeto, la tolerancia, entre otros valores, se puede obtener un ambiente más adecuado y propicio que permita la generación de aprendizajes significativos.
    De acuerdo a mi experiencia cabe mencionar que el Jardín en el que estuve realizando mis prácticas a lo largo de este semestre, en la ruta de mejora se encontraba el hecho de buscar una sana convivencia dentro de la institución, dentro de este aspecto se ve inmerso el desarrollo de la interpersonales, ya que de acuerdo a como estas se lleven a cabo se verá favorecida o afectada la convivencia tanto del aula como a nivel institución.
    El haber observado esto pude darme cuenta que este tema de las relaciones interpersonales si pueden y deberían ser retomadas dentro de la ruta de mejora en el Jardín de Niños, ya que es un aspecto de gran importancia y que nos podrá ayudar a favorecer el desarrollo de los aprendizajes y competencias educativas de plasmadas en el plan de estudios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      De acuerdo a lo revisado en el referente teórico y en relación a las características que logro identificar de nuestro contexto, considero que yo utilizaría la estrategia de “AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE AYUDA”, ya que e contexto en el que vivimos ha puesto un énfasis muy alto en el desarrollo de competencias lo cual de cierta manera va generando que los niños aprendan a actuar de manera competente, pero dejan de lado el pensar y ponerse en el lugar de otro, sin duda en esta situación el termino de competencia esta siendo mal aplicado, pero es por eso que considero que se debe promover la empatia y deseo de ayudar a los demás dentro del aula, ya que esto ayudaría a que al tener una actitud sensible hacia los demás y no solo ver por mí se favorecerá el desarrollo de relaciones interpersonales más sanas.

      Eliminar
    3. 1. Concuerdo con tu concepto de relaciones interpersonales, y además se me hace interesante como retomas una habilidad importante que nos permite relacionarnos con los demás la cual es la comunicación, habilidad que como docentes debemos desarrollar en los niños para la construcción de su identidad personal y social.
      2. Concuerdo contigo y con el autor al clasificar los problemas interpersonales en dos: internalizados y externalizados, porque los niños ante diferentes situaciones que se les presente pueden llegar a tener dificultades para relacionarse, los actores escolares juegan un papel importante para disminuir esos problemas interpersonales e ir formando su autoconcepto, identidad, autoestima y por tanto su seguridad para interactuar con otras personas.
      3. Estoy de acuerdo contigo en que las relaciones interpersonales puede ser un tema a trabajar en la ruta de mejora del Jardín de Niños, porque como lo mencionas al centrar la atención de la escuela en la interacción con sus miembros se podrá crear ambientes de trabajo basados principalmente en el respeto, lo que dará como resultado que los aprendizajes en otros campos formativos sean más fácil de trabajar. También, se me hace interesante como narras una experiencia de lo que viviste en tu práctica y logra tener resultados tanto en la institución como en los alumnos.
      4. Se me hace interesante la propuesta que propones para mejorar las relaciones interpersonales basada en la empatía, ya que los niños al lograr ponerse en el lugar de sus compañeros van a poder relacionarse de una manera más sana y se favorecerá el deseo de ayuda entre compañeros, lo que propiciara convivencia dentro del grupo.

      Eliminar
  9. ¿Cómo conceptualizar las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de hacer valer los derechos. A su vez estos procesos requieren de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, ser sensible a los sentimientos de los demás (empatía), auto controlar los propios impulsos, expresar los sentimientos de un modo socializado y aprender a regular las emociones.
    Todas las anteriores son habilidades necesarias para llevar unas relaciones interpersonales positivas; así mismo, tienen gran influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño, ya que en el reconocimiento de sus particularidades personales (identidad personal) influyen las relaciones que mantiene con los que le rodean; a su vez en la búsqueda por encontrar el grupo o los grupos sociales a los que pertenece (identidad social) de acuerdo a sus características tendrá que poner en práctica las habilidades propias de las relaciones interpersonales.

    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Con base a la lectura, se reconocen distintos problemas interpersonales que se presentan en la infancia; el principal es el retraimiento social y hay diferentes tipos como la inhibición comportamental, timidez, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, fobia social, trastorno de personalidad por evitación, la conducta agresiva.

    Según el autor la inhibición, la timidez y el miedo escénico no representarían graves problemas para los niños, en comparación con el trastorno de evitación y la fobia social. No obstante, siempre cabe pensar que pueden existir grados extremos de inhibición o de timidez. Sin embargo, de acuerdo con mi experiencia en las aulas de preescolar, considero que la timidez es el problema social al que tanto docentes como padres de familia deben poner especial atención, ya que si un alumno no se atreve a levantar la mano para intervenir en clase, tiene dificultades en sus contactos interpersonales, evita la mirada directa al interlocutor, entre otros rasgos característicos de la timidez, estará demostrando que el concepto de sí mismo no es del todo favorable es decir, tiene una baja autoestima. Y si el alumno tiene baja autoestima esto repercutirá en su estado emocional, en sus relaciones sociales y desarrollo cognitivo; por lo que parte de la responsabilidad del docente es que día a día, en cada momento del trabajo, generar un clima afectivo y social sano para los alumnos, el cual contribuya eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona y le permita desenvolverse favorablemente en diversas situaciones.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
      Si, de acuerdo con las experiencias vividas en varios Jardines de Niños he retomado este tema con el fin de contribuir a la ruta de mejora institucional; pues se perciben conductas problemáticas que infieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las cuales en muchas ocasiones se derivan de una deficiencia en los procesos que tiene que ver con las relaciones interpersonales.
      Con base en lo anterior, surge la necesidad de buscar estrategias que favorezcan las relaciones interpersonales, en primera por que así se plantea en el Programa de Estudios de Preescolar 2011 y también porque es una necesidad propia del Jardín de Niños que requiere de especial atención, debido a que un buen ambiente de aprendizaje donde se promueva la regulación de emociones, la empatía y sensibilidad ante los sentimientos de otros propiciará el logro de mejores y mayores resultados en el desarrollo y aprendizaje de todos los niños.

      De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      Hoy en día nuestra vivimos en una sociedad donde la competitividad nos lleva a olvidarnos del otro y enfocarnos en intereses personales; por lo cual recupero el apartado de “AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE AYUDA”, donde encuentro que hay una serie de pautas para favorecer el desarrollo de habilidades que tienen que ver con las relaciones interpersonales, en especial en una de las habilidades necesaria para el logro de relaciones interpersonales positivas.

      Me parecen adecuadas para el contexto y recientemente tuve la oportunidad de corroborar la funcionalidad de algunas de estas pautas; aunque el concepto de empatía pudiera parecer un tanto complejo para los niños preescolares, es increíble ver como por medio de diversas situaciones de aprendizaje donde los alumnos experimentan el ponerse en el lugar de otro o bien prestar ayuda en momentos difíciles, se van haciendo consientes de la importancia de ser sensible a lo que los demás sienten.

      Eliminar
    2. Primeramente, en cuanto a tu definición de relaciones interpersonales considero que es buena, sin embargo yo lo vería más como un proceso en donde intervienen varios factores, los que tu mencionas. Pero igual es muy correcto lo que mencionas y estoy de acuerdo contigo cuando mencionas que las relaciones interpersonales ayudan en la construcción de la identidad personal.
      En cuanto a la problemática de relaciones interpersonales, considero que lo retomaste bien ya que lo mencionas desde tu observación en el preescolar lo cual me indica que es más enfocado a la realidad educativa tomando como sustento al autor analizado.

      Eliminar
    3. Hola Noemi!
      Este es el comentario de Cynthia M. debido a que no le es posible publicarlo desde su cuenta:
      *Concuerdo con la definición que haces sobre las relaciones interpersonales y te felicito porque considero que los conceptos que usas son acordes, dejando en claro lo que aprendimos en el transcurso del curso El niño como sujeto social.
      De igual manera, en las respuestas siguientes se nota que has revisado bien el texto, haciendo un buen análisis de el, aparte de que ya no sólo mencionas lo que dice el autor, sino también lo que tu has vivido en tus prácticas, tu propia experiencia. Concuerdo con la mayoría de tus respuestas, buen análisis Mimi, felicidades.*

      Eliminar
  10. 1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales es uno de los fenómenos más importante en la vida de cualquier ser humano, implica la socialización con sus pares en diferentes situaciones, circunstancias y características. Cabe mencionar que las relaciones interpersonales son necesarias para el desarrollo pleno del niño, ya que lo nutren aportando elementos que van a determinar su carácter y personalidad, asi mismo se desarrollará en los pequeños habilidades tales como: la cooperación, el lenguaje, la empatía, la aceptación de las diferencias, entre otras, que constituyen habilidades sociales necesarias para una convivencia armónica en el medio social en que vivimos.


    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, docente y la escuela?
    La investigación sobre los problemas psicológicos infantiles distingue dos categorías de trastornos: los problemas internalizados y los externalizados, los cuales tienen un impacto en las relaciones interpersonales del niño.

    Los problemas internalizados refieren a conductas dirigidas así mismo, es decir, que el niño es quien experimenta y padece las conductas, por ejemplo: la ansiedad, la depresión, la timidez, el miedo escénico, el miedo a hablar en público.

    Sin en cambio los problemas externalizados incluyen conductas expresadas y dirigidas hacia afuera, de modo que quienes padecen y soportan estas conductas son los demás. Conductas como la agresión, conducta antisocial, falta de autorregulación emocional, dificultad para hablar o exponer en clase.

    Considero que el autor Manuel Jiménez Hernández al dividir los problemas interpersonales que se presentan en la infancia en dos categorías de trastornos permite hacer una reflexión de cómo se van construyendo las relaciones interpersonales. En mi opinión no hay que tomar “más” en cuenta una sino que se debe trabajar con los dos problemas, pero claro primero se tendría que trabajar sobre los problemas internalizados con el propósito de que los niños en un primer momento se conozcan y se valoren, para después relacionarse con sus compañeros de tal modo que se atiendan los problemas externalizados.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales pueden ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de niños y por qué?
      Sí, ya que el establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo. Por lo tanto al favorecer las relaciones interpersonales se estará creando un clima afectivo, basado en el respeto y la confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a participar y colaborar en tareas comunes: hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres competentes que pueden aprender.


      4. ¿De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      Lo que más valoró para intervenir con los niños en cuanto a problemas para prevenir y actuar sobre las relaciones interpersonales es la que se presenta en el apartado “Líneas generales de actuación” la cual menciona que para prevenir y actuar sobre las relaciones interpersonales se debe seguir el mismo proceso de la enseñanza de cualquier concepto o conocimiento de los que aprendimos en la escuela, ya que muchas veces los niños no logran desenvolverse en su grupo debido a que no tienen las habilidades sociales necesarias, es por eso que considero importante primero conocer las características y necesidades de los niños para después proponerles e involucrarlos en actividades en donde se relacionen con sus compañeros dándole un sentido didáctico.

      Bibliografía
      Jiménez, H. M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia sus problemas y soluciones. Ediciones Aljibe.

      Eliminar
    2. Me agrada como das respuesta a la concepción de relaciones interpersonales y su relación con la identidad personal, sin embargo, considero que faltan elementos para poder desarrollar la identidad personal.
      Por otro lado, en cuanto a los problemas interpersonales que surgen en la infancia, considero que también podrías hacer uso de tu practica y observación que has realizado en preescolar para poder mencionar una problemática que existe en tu realidad educativa.
      Así mismo, estoy de acuerdo con que las relaciones interpersonales sea tema para la ruta de mejora y más hoy en día en donde existen muchos problemas con los alumnos para relacionarse.
      Finalmente, considero que es interesante tu propuesta para prevenir y solucionar problemas interpersonales.

      Eliminar
    3. ¡Hola Mari!
      Este es el comentario de Cynthia M. debido a que no le es posible publicarlo desde su cuenta:
      *Concuerdo con la definición que haces sobre las relaciones interpersonales, aparte de que desde ésta pregunta ya estás estableciendo la importancia de éstas.
      Por otro lado en la pregunta dos de cuál es el problema al que se le debe de dar más importancia considero que te hace falta hacer un análisis más profundo.
      Me gustó porque consideras importante retomar las relaciones interpersonales en la ruta de mejora.
      En mi opinión retomas mucho sobre lo que dice el autor, y bien, sin embargo me gustaría que redactaras también sobre tu práctica, para que de esta manera hicieras una relación teoría-práctica.*

      Eliminar
  11. Estoy revisando sus respuestas, estoy atenta a sus producciones.
    Buenas noches

    ResponderEliminar
  12. *1.-¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones personales son las interacciones que se realizan con un entorno ya que un individuo desarrolla esa capacidad, es importante reconocer que dentro de esas relaciones los niños van desarrollándose y creando su personalidad por lo que ellos deben de encontrarse en un núcleo en donde se sientan seguros, en donde pueda existir un ambiente que propicie esta convivencia con cada persona que los rodea. Por lo tanto estas relaciones interpersonales tienen una gran influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño ya que esos factores van a repercutir en la valoración de cada individuo y en la construcción de la personalidad.

    2.- ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Retomando la lectura se menciona que los problemas interpersonales se clasifican en dos categorías: los problemas internalizados y los externalizados; dentro de la primer categoría se encuentran las conductas dirigidas hacia sí mismo, la ansiedad, algunas formas del retraimiento social y conductas depresivas, mientras que en la segunda categoría se muestran conductas expresadas y dirigidas hacia los demás, en donde se puede apreciar que son conductas como la agresión, la falta de regulación emocional y conductas antisociales.
    Considero que todos los problemas son importantes de tratar pero en un primer momento los problemas interpersonales internalizados ya que es aquí en donde los niños empiezan a conocerse, valorarse, aceptarse y tener en cuenta que son parte de un salón, de una escuela y de una sociedad, esto va a dar la pauta y se trabajara a la par problemas como agresión o conductas antisociales.

    3.- ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si, ese tema puede retomarse en la ruta de mejora, debido a que las relaciones interpersonales son fundamentales para que los niños puedan aprender, ya que se puede generar una Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en las actividades y esto contribuye al desarrollo de todas las competencias que marca el Programa de estudios 2011. Educación Básica, Nivel preescolar. Guía para la Educadora. Como docente en formación tuve la oportunidad de estar en algunas sesiones de consejo técnico en donde se mencionaba que el campo que estaban favoreciendo dentro de la ruta de mejora era: Desarrollo Personal y Social, esto es porque se retoma la importancia que tiene el crear ambientes que propicien que los niños se sientan bien con ellos y por lo tanto con los demás.

    4.- De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿Cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    Retomando mi experiencia considero que las principales propuestas sobre las formas de prevenir y actuar en problemas que se pueden presentar son: TÉCNICAS PARA ENSEÑAR HABILIDADES SOCIALES, esto es porque el contexto tiene mucha relación en cuanto al desarrollo del niño, en donde ellos imitan el comportamiento de todos las personas que están dentro de su vida, y en este mismo proceso el apoyo de los padres de familia es fundamental ya que se requiere del acompañamiento, amor y comprensión por parte de ellos para que el desarrollo sea integral. Dentro de las aulas de preescolar he observado como es necesario favorecer aspectos que podrían verse tan simples pero que tienen un gran impacto en la sociedad como el hecho de dar las gracias y pedir perdón entre otras pueden hacer la diferencia en nuestras acciones ya como adultos, es por eso que debemos de ser un ejemplo positivo para los niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu definición de relaciones interpersonales considero que la puedes completar al decir que dichas interacciones son con individuos de un entorno, por ejemplo los niños de edad preescolar en la escuela se relacionan e interactuar con sus compañeros, maestra, directivos, personal manual y padres de familia de sus compañeros. Lo anterior para dejar claro tu postura.

      Me agradó tu reflexión de la segunda pregunta, ya que igualmente considero que primero es necesario atender los problemas internalizados ya que en el momento en que el alumno este en equilibrio personal y emocional podrá continuar en el proceso de relacionarse con sus compañeros.

      Es necesario que tengas cuidado cuando citas el currículo actual, para no tener errores y que tu referencia sea correcta.
      Tu relación con la ZDP me agradó, sin embargo hubiera sido más enriquecedor que lo ejemplificaras más para vislumbrar su impacto en las relaciones interpersonales, y por ende identificar la necesidad de atenderlo a nivel institucional a través de la Ruta de Mejora.

      Tu última respuesta considero que es muy asertiva, ya que la argumentas con la lectura y tu experiencia en el aula, por lo tanto reconozco igual que tú que dichas técnicas son aún más necesarias e idóneas para los primeros años de la educación preescolar.

      Eliminar
    2. Gacias por tus comentarios, Karen
      :D

      Eliminar
    3. Hola Ednita! Es un gusto compartir contigo un diálogo acerca de este tempa que tiene gran relevancia en el ámbito educativo.
      De acuerdo a tus respuestas, en la primera considero que te hace falta mencionar con quien tendría que relacionarse el individuo pues tu respuesta se cierra a sólo saber que existe una relación pero no defines con quién o quiénes se mantienen laa relaciones interpersonales.
      En la segunda, nuestras respuestas difieren pues tu consideras de mayor atención los problemas internos del niño y yo lo manejo en los problemas externos. Creo que ambos lógicamente tienen gran importancia pero de acuerdo a mi experiencia en el preescolar es que pienso que los problemas externos requieren más atención. Aun así considero que tu respuesta es viable, en el sentido de qur siempre se debe atender al niño para mejorar sus relaciones con los demás.
      En la tercer respuesta coincido contigo, pues sabemos que el aprendizaje también se construye entre pares y si no existe una buena relación el niño no se sentirá cómodo al trabajar con alguien con quien no empatiza.
      En cuanto a la última respuesta, nuevamente coincido contigo, pues hay un dicho que dice, "predicar con el ejemplo" y qué mejor que los niños actúen si ven tanto en sus padres como en sus maestros, esa capacidad de poder relacionarnos con los demás.
      Ojalá que en tu próxima intervención consideres loa aspectos que aquí manejas y que ayuden a mejorar cada día tu práctica.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  13. 1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es su influencia en la construcción personal y social del niño?
    • Las relaciones interpersonales son la manera en la que nos desenvolvemos con las personas de nuestro contexto. Para un niños es muy importante saberse relacionar y aprender a socializar con sus pares para tener un buen desarrollo en su crecimiento, así como un buen aprendizaje en la escuela.

    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que presentan en la infancia y cual consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    • Algunos de los que se habla son la ansiedad social, actitudes depresivas, agresión, falta de regulación emocional, inhibición, timidez, miedo escénico, fobia social, trastorno de personalidad por evitación.
    Considero que todos son importantes para el desarrollo e interés de los actores educativos, pero para mí una de las más importantes de revisar y darle seguimiento es a las actitudes de problemas personales, como la ansiedad, depresión, regulación emocional, ya que comenzando a tender estas se puede llegar a favorecer una buena actitud ante una sociedad.

    3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y porque?
    • Si, de hecho en la mayoría de los jardines de niños es la base para trabajar la ruta de mejora, por lo que las actividades y proyectos implementados a partir de éstos ya incluyen los otros campos formativos para trabajarlo de manera transversal. Esto ayuda a darle otro sentido a las actividades de matemáticas, ciencias, lenguaje, etc.

    4. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿Cuáles son los que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    • Todas aquellas en las que están incluidos los actores educativos, padres, ma
    • estros y alumnos, y ante todo saber que hay la disposición para trabajarlo en casa y el aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bien es cierto las relaciones interpersonales son indispensables en el desarrollo del niño ya que aquí el niño se socializa con sus compañeros es por eso que recomiendo que mi compañera no pierda de vista este tema ya que es un tema importante para trabajar en el aula con diversas actividades que motiven al alumno a desarrollarlas. Considero que sería importante mencionar los ambientes de amistad, respeto, comprensión ya que en el aula se observan pocas veces y con esto los niños se pueden relacionar con sus amigos y compañeros más fácilmente, esto lo puedes utilizar considerar en estas próximas intervenciones y darle más importancia al campo de desarrollo personal y social todo esto con un propósito de poder enfrentar los diversos problemas que se nos presenten en el aula, por eso es importante trabajar de forma colaborativa con docentes, niños y padres de familia para tener una buena comunicación y trabajar en equipo.

      Eliminar
    2. Muy buenas respuestas, aunque considero que sería bueno ampliar más tu concepto de relaciones interpersonales, rescatando aspectos de la lectura.
      Por otro lado, respeto tu opinión en cuanto al problema que deben prestar más atención los padres y docentes, pero no crees que al elegir uno podrías quedarte con inteligencia emocional? Ya que a partir de ella se favorece el resto, en mi opinión.
      Por último, en las propuestas para prevenir los problemas de relaciones interpersonales, consideró que sería bueno que retomaras el que consideres mejor, ésto a partir de la lectura revisada.
      Buen trabajo :)

      Eliminar
  14. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales es una interacción recíproca entre dos o más personas dentro de las relaciones interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirlo con las demás personas.
    Por ende en los niños las relaciones interpersonales se ven establecidas durante el proceso de actividad con los demás niños y adultos, y de todo esto se desprende el desarrollo de ellos en un ser social, ya que desde pequeños empiezan a formar su mundo, conforman su personalidad y definen sus formas de interrelación con lo que les rodea. También considero importante los ambientes de aprendizaje ya que dentro de ellos el alumno se sentirá integrado, dentro y fuera del aula.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentaban en la infancia y cual consideras que deben tomar en cuenta el padre d familia, el docente en la escuela?
    En la lectura nos mencionan algunos problemas y los que se consideran importantes son: autoestima, timidez, el retraimiento social, miedo escénico, conducta agresiva.
    Todos estos se deben trabajar a la par ya que no se puede dejar de lado alguno, es importante trabajar con ellos ya que de esto depende el desarrollo del alumno dentro del aula de clases. Con esto llegaremos a la solución de un problema ya que no solo evoca significaciones, sino que implica negociación de nuevos significados, pues exige el análisis de distintos componentes como un sistema integral, con un contenido objetivo, pero también un sentido subjetivo para el que actúa puede ser reelaborado intersubjetivamente (Wertsch, 1987) es por esto que tanto padres de familia, como docente debemos de trabajar a la par para poder resolver los distintos problemas que se presente en el aula.

    ¿Sera posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si es posible ya que dentro del Jardín de Niños en donde me encuentro practica se trabaja con la problemática de la sana convivencia, esto implica que los alumnos no están tendiendo una relación buena con sus demás compañeros ya que se presentan hechos de agresividad, falta de respeto entre ellos, y no se observan los valores.
    Es por esto que dentro de la ruta de mejora de la escuela es buscar estrategias de trabajo y dar una posible solución a este problema, e ir llevando un seguimiento de lo que se está realizando y lo que falta por hacer para que los alumnos logren una convivencia sana y todos puedan estar en armonía con ellos mismos.

    De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuales son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    En esta pregunta retomo el apartado de ayudas para aumentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda todo lo que se menciona en este apartado lo puedo relacionar con el contexto en donde se ubica el Jardín de Niños ya que es de contexto (urbano) aquí los valores, sentimientos ya no se muestras poco a poco se han ido perdiendo y no se diga de las costumbres y tradiciones ya ni se conocen, todo esto ha implicado un cambio constante en la sociedad actual ya que si los niños les dicen a sus papás que algún niño les pego ellos les dicen pues pégale no te dejes de ellos por ende a esto ellos actúan de forma más violenta con sus compañeros y generan aún más violencia y agresividad entre ellos.
    Por eso es importante hacer conciencia en los padres de familia ya que la violencia no es buena y menos en un niño de nivel preescolar.

    ResponderEliminar
  15. Niñas soy Citalli Angelica no se porque aparezco asi Unknown

    ResponderEliminar
  16. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales es una interacción recíproca entre dos o más personas dentro de las relaciones interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirlo con las demás personas.
    Por ende en los niños las relaciones interpersonales se ven establecidas durante el proceso de actividad con los demás niños y adultos, y de todo esto se desprende el desarrollo de ellos en un ser social, ya que desde pequeños empiezan a formar su mundo, conforman su personalidad y definen sus formas de interrelación con lo que les rodea. También considero importante los ambientes de aprendizaje ya que dentro de ellos el alumno se sentirá integrado, dentro y fuera del aula.
    ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentaban en la infancia y cual consideras que deben tomar en cuenta el padre d familia, el docente en la escuela?
    En la lectura nos mencionan algunos problemas y los que se consideran importantes son: autoestima, timidez, el retraimiento social, miedo escénico, conducta agresiva.
    Todos estos se deben trabajar a la par ya que no se puede dejar de lado alguno, es importante trabajar con ellos ya que de esto depende el desarrollo del alumno dentro del aula de clases. Con esto llegaremos a la solución de un problema ya que no solo evoca significaciones, sino que implica negociación de nuevos significados, pues exige el análisis de distintos componentes como un sistema integral, con un contenido objetivo, pero también un sentido subjetivo para el que actúa puede ser reelaborado intersubjetivamente (Wertsch, 1987) es por esto que tanto padres de familia, como docente debemos de trabajar a la par para poder resolver los distintos problemas que se presente en el aula.

    ¿Sera posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si es posible ya que dentro del Jardín de Niños en donde me encuentro practica se trabaja con la problemática de la sana convivencia, esto implica que los alumnos no están tendiendo una relación buena con sus demás compañeros ya que se presentan hechos de agresividad, falta de respeto entre ellos, y no se observan los valores.
    Es por esto que dentro de la ruta de mejora de la escuela es buscar estrategias de trabajo y dar una posible solución a este problema, e ir llevando un seguimiento de lo que se está realizando y lo que falta por hacer para que los alumnos logren una convivencia sana y todos puedan estar en armonía con ellos mismos.

    De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuales son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    En esta pregunta retomo el apartado de ayudas para aumentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda todo lo que se menciona en este apartado lo puedo relacionar con el contexto en donde se ubica el Jardín de Niños ya que es de contexto (urbano) aquí los valores, sentimientos ya no se muestras poco a poco se han ido perdiendo y no se diga de las costumbres y tradiciones ya ni se conocen, todo esto ha implicado un cambio constante en la sociedad actual ya que si los niños les dicen a sus papás que algún niño les pego ellos les dicen pues pégale no te dejes de ellos por ende a esto ellos actúan de forma más violenta con sus compañeros y generan aún más violencia y agresividad entre ellos.
    Por eso es importante hacer conciencia en los padres de familia ya que la violencia no es buena y menos en un niño de nivel preescolar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encuentro interesante tu argumento acerca de las relaciones interpersonales en los niños, solo considero que al hablar de los ambientes de aprendizaje deberías abordar y mencionar talvez algunos ejemplos de lo que te agradaría implementar o como se llevaría a cabo en la escuela.
      También me agrada la manera en que rescatas la cita del autor Wertsch, es interesante la manera en que la relacionas con los actores educativos para mejorar el desarrollo del niño.
      Concuerdo contigo lo que retomas de la ruta de mejora, algo que también rescaté yo fue que, yo considero que el campo de desarrollo personal y social es la base para cualquier proyecto que atienda a la ruta de mejora.
      Me llama mucho la atención tu propuesta enfocada al contexto, ya que al leerlo en tu publicación, se me hizo interesante y verídico tu argumento, los niños no son atendidos correctamente por lo que se le debe dar una mayor importancia.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Considero que si retomas alguna definición de la web la cites, también en la segunda pregunta respondes a la primera parte de la pregunta pero en cuestión a cual consideras tú importante no lo respondes, cuida tu redacción porque esto llega a confundir en el momento de leer.

      Es importante destacar que vinculas lo visto en la escuela con la práctica de inmersión, me agrada como realizas este análisis.

      Es importante tú análisis de la última pregunta ya que mencionas bien porque eliges esta estrategia.

      Eliminar
  17. 1. ¿Cómo conceptualizas las Relaciones Interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Considero que las relaciones interpersonales son aquellas que se dan al interaccionar con más personas haciendo uso de la comunicación, éstas comienzan desde una edad muy temprana, primeramente en la familia y ya después dentro de los escenarios escolares.
    Debido a que los niños hacen uso de la imitación, observación y experimentación constantemente, se puede decir que en todo momento tienen una adquisición de aprendizajes y hábitos, exhortándonos como docentes a brindarles experiencias y ambientes en donde tengan la oportunidad de aprender aspectos sociales y psicológicos positivos y fructíferos para su desarrollo integral, que a su vez, contribuye a la construcción de su identidad tanto personal como social.

    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuales consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Dentro del capítulo IV titulado: Los problemas en las relaciones interpersonales de los niños, del libro Las relaciones interpersonales en la infancia, sus problemas y soluciones; se abordan los principales problemas presentes dentro de las relaciones interpersonales en la infancia, dentro de las que se mencionan están: la inhibición comportamental, la timidez, el aislamiento social, la insociabilidad, el miedo escénico, la fobia social, el trastorno de personalidad por evitación y la conducta agresiva.
    Considero que como padres y como docentes, debemos de poner mucha atención a nuestros hijos y alumnos en sus primeros años de vida para lograr detectar alguna posible problemática en ellos y que pudiese ser atendida por los especialistas correspondientes lo más antes posible, evitando daños futuros en la construcción de sus identidades y personalidades.
    Dentro de mis jornadas de prácticas, los casos que con más frecuencia he logrado observar han sido la timidez y la conducta agresiva, esta última se ve más reflejada en niños que presentan problemáticas dentro de su entorno familiar y comúnmente lo llegan a hacer por imitación.

    3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Así es, considero que es uno de los tópicos más relevantes dentro de la educación por lo que sí debe ser tomado en cuenta dentro de las rutas de mejora de las instituciones, ya que resulta tener efectos realmente significativos y determinantes dentro de cada persona como de los grupos de sociedades en medianos y largos plazos. Inclusive, dentro del Jardín de Niños “Lic. Agustín González” en su ruta de mejora correspondiente al ciclo escolar 2016-2017 tenía como propósito mejorar la convivencia escolar debido a la incidencia de falta de valores que se presentaba dentro de las relaciones interpersonales.

    4. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    Considero que lo abordado en el apartado de TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES es lo más idóneo para poner en practica con los niños, pues como bien dice la lectura, ellos adquieren y aprenden todo tipo de habito, sea para socializarse o no, mediante la observación, la imitación y la puesta en práctica continua, definiendo así su identidad, su personalidad e inclusive su autoconcepto.
    Bibliografía
    Jiménez Hernández, M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia. Sus problemas y soluciones. Ediciones Aljibe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vale, respecto a tus respuestas que nos diste anteriormente clima ido en mucho de lo que nos comentaste.
      En cuestión de las relaciones interpersonales coincido en cuanto a lo que nos dices, por otra parte relacionó mucho lo que reflexionemos en el curso del niño como sujeto social respecto a la importancia del autoconcepto y la autoestima en la construcción de las relaciones interpersonales.
      Por otra parte en la segunda pregunta no comparto opinión, ya que para mi el principal problema es la baja autoestima ya que está propicia todos las demás problemáticas. Supongo que es por las diferentes experiencia que hemos vivido cada uno respecto a las jornadas de práctica y los jardines de niños.

      La ruta de mejora que nos mencionas, la comparto contigo, ya que de igual manera llevé a cabo mis prácticas en el mismo Jardín de Niños. Me di cuenta que es fundamental tener en cuenta estas problemáticas y estas posibles soluciones, retomar una como nosotras lo hicimos en el proyecto de intervención con el fin de mitigar conflictos dentro de las relaciones interpersonales.

      Eliminar
    2. Muy bien Vale me agrada mucho tu respuesta y concuerdo contigo, como futuras docentes tenemos que abrir espacios en donde el niño tenga la posibilidad de relacionarse con sus compañeros, ya no solo en el aula, sino, profundizar más para que dichos espacios posibiliten la construcción de su identidad. Al mismo tiempo que el trabajo con los padres de familia sería un aspecto importante pues de esta manera el favorecimiento de estos aspectos seria de manera integral.
      En esta segunda respuesta solo podría decirte que es “identidad y personalidad” de manera singular.
      Nuevamente concuerdo contigo, ya que no solo dentro de tu jardín, sino de igual manera en el que yo me encontré realizando prácticas la problemática era la misma.

      Eliminar
  18. 1) ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    De acuerdo con la lectura, identifico que las relaciones interpersonales tienen que ver con la capacidad que tiene el hombre de poder relacionarse con las demás personas. Esto comienza desde que se conoce a una persona y puede establecer un intercambio de diálogos. Como parte de la identidad del niño, esto influye ya que, desde temprana edad, comenzamos a conocer los diferentes rasgos de las personas y, por lo tanto, comenzamos a identificar lo que nos hace diferentes a ellos.

    2) ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Los problemas que se tratan en la lectura son, el retraimiento social teniendo diferentes tipos como la inhibición comportamental, timidez, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, fobia social, trastorno de personalidad por evitación, la conducta agresiva. Uno de los problemas que me resultó más relevante es el de conducta agresiva. Todos los problemas que se exponen son importantes, pero me he dado cuenta que en los grupos que he estado, existen niños con este tipo de conducta y resulta importante atenderlo, pues sabemos que los niños tienden a tener estas reacciones ante situaciones de desagrado, mal entendidos con sus compañeros, entre otras situaciones y es un caso en el que se ven implicados tanto los padres de familia del niño agresivo como los del niño que resulta ser la víctima. La intervención de la docente de igual manera es importante, pues es la principal testigo de lo que sucede en el aula. Además, esto puede salir del aula y el niño agresivo puede llegar agredir a niños que no son de su salón y crearse un verdadero conflicto. Por ello, también la escuela tendría que trabajarlo para que los niños aprendan a convivir con sus compañeros, no solo de aula, sino también de la escuela en general. Este es un tema que realmente se está atendiendo, pues es algo visible a los ojos de cualquiera.

    3) ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Por supuesto que sí. Si se atiende, como lo mencionaba anteriormente, a nivel escuela, resultaría más favorable, pues los niños aprenderían que la convivencia se puede dar en los diferentes lugares en el que él se desenvuelva.
    4) De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    El principal es el de la empatía. Retomo y relaciono esto con la actividad que vimos en el jardín de niños “Lic. Agustín González” llamada, Me pongo en tu lugar donde los niños reconocieron e identificaron lo que vivían las personas que tenían una discapacidad. En este sentido, sería oportuno trabajar actividades donde los niños vivencien lo importante que mostrar respeto a nuestros semejantes y cómo ellos se sentirían ante esa situación. Es recuperar ante todo los valores y mostrar a los niños que podemos establecer relaciones cordiales con las personas que nos rodean, pero como decía el autor, no obligar a nuestros niños a convivir con personas o mismos niños que no resultan agradables a su persona, pero sí enseñarles a respetarlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Yesi!
      Me da gusto el haber leído lo que tú has construido acerca de este tema tan importante que es la “Relaciones interpersonales”, ya que esto tiene un gran impacto para nuestro trabajo con los pequeños en el preescolar dado que el saber acerca de estos temas te permitirá considerar siempre a los niños como el centro de tu trabajo.
      Espero que a partir de la experiencia que has tenido en el jardín lo cual como lo mencionas te permitió conocer acerca de problemas te sirva para buscar estrategias que en futuro utilices para favorecer relaciones interpersonales positivas, así mismo, siempre consideres a los padres de familia como ese apoyo fundamental para lograr el niño una mejora.
      Continúa en ese aprendizaje y preparación acerca de este tema ya que será de gran apoyo para tu trabajo ya que estamos a un año de lograr convertirnos en educadoras (titulares), además de que actualmente en la mayoría de preescolares es algo muy tratado dado que se busca favorecer la sana convivencia, lo comienza al lograr que los niños desarrollen buenas relaciones interpersonales; puedes hacer uso de las estrategia que nos menciona la lectura “Las relaciones interpersonales en la infancia”, en verdad que se plantean muchas propuestas muy buenas que puedes retomar y trabajar.

      Eliminar
    2. ¡Hola Yess!
      Para mi fue muy agradable leerte ya que retomas aspectos interesantes en tus respuestas, y con esto pude enriquecer mi punto de vista sobre este tema.
      En cuanto a la primer pregunta considero que defines muy bien las relaciones interpersonales y das cuenta de lo que quiso decir el autor en esos capítulos y das referencia a como este es uno de los elementos que determinan el carácter y personalidad, te sugiero que apiles tu ejemplo para que sea mas enriquecedor.
      En cuanto a la 2 respuesta observe que retomaste los principales problemas aunque no les colocaste dentro de las dos categorías que menciona el autor, pero para mi fue interesante el ver por que tomabas como problema mas relevante la conducta agresiva, y entonces me di cuenta que la agresividad comienza desde las palabras hasta llegar a los golpes y como lo mencionas es un tema visible ante los ojos de cualquiera cuando llega a un punto extremo, pero debemos de poner atención para evitar que llegue a ese punto.
      En cuanto a la posibilidad de que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños coincido contigo ya que la escuela es uno de los lugares en donde la convivencia tiene que estar presente en todo momento solamente que como mencionas que ya se atiende seria interesante que mencionaras si en los jardines en donde has hecho practicas este campo se retoma en la ruta de mejora.
      Y como punto final considero que relacionas muy bien la estrategia y la actividad que observaste en el Jardín de Niños "Agustín González" ya que es verdad que si se retoma a la empatía podremos hacer que los niños establezcan relaciones interpersonales cordiales con las personas que lo rodean respetandolos y tolerandolos.

      Eliminar
  19. 1. Es el proceso de socialización que se da entre las personas, poniendo en juego las diversas competencias comunicativas, sociales, valores, aspectos culturales, pensamientos, gustos e intereses, entre otros muchos aspectos.
    La influencia de las relaciones interpersonales en el niño, radica en que como lo dice Paulo Freire, “hay que entender que el conocimiento no sólo consiste en un sujeto conociendo un objeto, sino que para conocerlo necesita de los demás sujetos”, por lo que la educación no puede quedar al límite de las relaciones interpersonales, pues en ellas el niño comienza a poner en práctica aquello que aprendió para sí mismo, es decir, si logra valorarse a sí mismo podrá hacerlo con las personas que le rodean y ello permitirá que pueda establecer vínculos con los que tiene contacto, reconociendo habilidades, poniéndose en el lugar del otro entre otras.
    2. Según el autor, las relaciones interpersonales se ven afectada por diversas dificultades que no permiten éstas se den de forma positiva entre las personas, comienza hablando de la ansiedad, las distintas formas de retraimiento, conductas depresivas y quejas somáticas. Menciona algunas conductas que presentan un problema para ello, como la agresión, la excesiva actividad y falta de regulación emocional, la conducta antisocial y todos los problemas de conducta perturbadora y molesta
    Habla también de un problema con el que yo me he encontrado en mi aula de clases, el retraimiento social, el cual tiene varios tipos por lo que será bueno identificar bien a bien cada uno de ellos y cómo es que estos se presentan en el aula, pues conocer la raíz del problema nos permite encontrar una estrategia para darle solución a éste.
    Tipos:
    a) Inhibición comportamental.
    b) Timidez.
    c) Miedo a la evaluación negativa.
    d) Miedo escénico.
    e) Trastorno de personalidad por evitación.
    f) Fobia social.
    Considero que todos los problemas interpersonales afectan terminantemente la vida de las personas, no sólo en lo personal sino también a todo aquel que le rodean, pues todo aquello que pasa en nuestro interior se refleja en el exterior, por lo que según mi perspectiva el problema al que se le debe dar mayor atención es a la regulación emocional, porque es en este donde se ve reflejado el autoconocimiento, autoestima, autoimagen; es decir, toda la parte de la personalidad que hemos visto a lo largo del curso. Donde un niño que se conocer, se valora, es consciente de sus fortalezas y debilidades podrá ser un niño que regule sus emociones. Esto les permitirá controlarse en cada una de las situaciones que en la vida se le presenten, lo que le permitirá ser empático con los que le rodean.
    3. Considero que sí, pues como se observa en la lectura, cualquier tipo de situación que afecte al niño de forma psicológica, expresándose en trastornos de tipo internalizados o externalizados; terminarán afectando a la persona que se tiene al lado. Si se logra detectar como problemática institucional la falta de relaciones interpersonales basadas en el respeto, lo mejor es abordarlo de forma institucional para que como equipo docente se trabaje en dar alternativas de solución a dicha problemática.

    4. Según mi valoración la propuesta para poder prevenir y actuar ante los problemas en las relaciones interpersonales, es la que se aborda como “Ayudas para aumentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda”:
    En dicha propuesta encuentro toda una estrategia de intervención socioeducativa que no sólo incluye el trabajo en el aula sino en la escuela y su contexto, donde se parte de cómo los niños perciben y conocen lo que sienten, así como lo que el otro siente; dándoles esa libertad al “sentir” pues muchas veces como maestras coartamos la libertad hasta en los sentimientos de nuestros alumnos por lo que se pretende, crear ambientes de aprendizaje donde los niños construyan su propio aprendizaje a partir de experiencias que les permiten asumir papeles que les ayuden a poder entender lo que piensa y siente el otro para poder ponerse en su lugar y saber actuar ante lo que le sucede.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Nely!
      Muy buena la reflexión que realizas acerca de este tema así como que retomas autores y tu experiencia, dado que, permite dar cuenta de cómo te has apropiado del tema.
      Coincido contigo respecto a que todos los problemas afectan a la vida del niño, siendo esto a mayor o menor medida, muy bien por llegar al punto de que a partir de la regulación emocional debe ser trabajada porque afecta en varios ámbitos personales del niño, considero que a partir de esta reflexión será muy bueno que comenzaras a pensar la manera de cómo trabajar esto en el aula en conjunto de los padres de familia y escuela. Te puedes apoyar acerca de la propuesta “Ayudas para aumentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda” ya que como tu mencionas esto impacta no solo en la escuela sino también en el contexto.
      Espero que todo lo que has aprendido lo lleves consideres siempre como parte de tu practica y trabajo ya que esto te ayudará a favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje de los pequeños, esos niños quienes son el motivo de nuestro trabajo.
      *Una sugerencia incluye a pregunta que abordas pues al leer se dificulta ver a que respondes.

      Eliminar
    2. Hola Nely! Me pareció realmente interesante conocer tus respuestas al tema y cómo lo abordas.
      Coincido contigo en la primer respuesta pues en las relaciones interpersonales influye la diversidad que existe en nuestras aulas de clases, también me pareció oportuno que mencionaras a un autor, pues eso quiere decir que no te quedas en la idea que te brinda la lectura sino que te interesa conocer más acerca del tema.
      En cuanto a tu segunda respuesta, creo que recuperas de forma completa los problemas que nos presenta el autor y ahondas más al mencionar el porqué consideras atender la regulación emocional en el aula de clases. Aún cuando diferimos en este punto, considero que tu problema de atención puede ser el punto de partida para atender a los demás problemas qur se presentan en los niños.
      De igual forma, en cuanto a tu tercer respuesta, coincido contigo al señalar que este tema se debe trabajar en conjunto, además de rescatar el rol que toman los padres de familia en este tema.
      Finalmente creo que coincimos en que la mejor forma de trabajar las relaciones interpersonales es apartir de la empatía pues que mejor forma de hacer consciente al niño de las repercusiones tienen su actitud tanto positivas como negativas si el mismo lo vive.
      Ojalá que todo esto lo puedas retomar dentro de tu práctica como docente y favorezcaa en tus alumnos su capacidad para poder relacionarse con sus las persona que los rodean.

      Eliminar
  20. 1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales son aquellas que se generan a partir de la interacción individuos de igual menor o mayor edad, la cual comienza es importante desde pequeños, dado que esto contribuye en lograr un dominio gradual de su desarrollo personal y social; es importante mencionar que factores como el autoconcepto y autoestima influyen para el desarrollo de relaciones positivas ya que el hecho de que el niño tenga una buena imagen y valoración de él le ayudará a aceptarse para después aceptar a los demás y de esta manera los niños tendrán confianza y seguridad para relacionarse.
    Así mismo, las relaciones interpersonales implican procesos de comunicación, reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales puesto que fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas positivas, por ejemplo en el juego puede desarrollar capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.
    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Los problemas más comunes a la hora de establecer relaciones interpersonales que se dan principalmente en la infancia son: ansiedad social, el retraimiento social, inhibición comportamental, timidez, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, la fobia social, trastorno por personalidad por evitación, la conducta agresiva. Tal y como no los dice la lectura algunos son en mayor o menor medida así como el impacto que estos tienen entre los niños, debido a que estos generan limitaciones en su desarrollo de los pequeños, limitándolos en su participación y aprendizaje y al no ser tratados aunque no siempre esto se puede ir complicando afectando en diferentes etapas de su vida.
    Considero que no puedo jerarquizar acerca de cuáles conductas debo tomar más en cuenta dado que todas tienen un impacto en los niños y afectan, quizás en el caso de la timidez podemos encontrar un tipo de conducta más tranquila a diferencia de la fobia social siendo esta ya un caso más extremo pero todo tipo de situación debe ser comentado a los padres de familia ya que a partir de la comunicación que se tenga con ellos, así como la que ellos tengan con nosotros podremos lograr realmente el apoyo necesario para los niños. La razón por la que considero comentar todo es porque en ocasiones las conductas que tienen los pequeños pueden ser diferentes en la escuela y su caso por ejemplo puedo yo en aula y con el apoyo de especialistas se puede diagnosticar que él solo tiene cierto grado de alguna conducta no teniendo nada grave y de esta manera tomar la decisión de tratarla primero en la escuela, siendo esto un grave error puesto que yo no puedo tomar decisiones sobre el niño además de que puede que en casa las conductas que refieren a un problemas más grave o viceversa. Es por ello siempre vital trabajar docentes, padres de familia, escuela (en cuanto a lo que requiera de materiales, adecuaciones apoyo de la demás comunidad escolar) en torno a las necesidades del niño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
      Sin duda alguna claro que es un tema que se puede y se retoma ya en la ruta de mejora, todo esto a partir de que actualmente existe una preocupación por el desarrollo integral de niño, donde ya no solo se tiene como meta que el niño memorice contenidos los cuales solo le sirven para el momento que se trabajan, puesto que ahora se tiene como propósito que el niño se prepare para la vida, a partir de todo lo que realice en el jardín de niños; de esta manera y dadas las condiciones de la sociedad actual es importante reconocer la importancia de que el niño logré formarse de tal manera que sea un buen hombre del mañana, con un buen autoconcepto, autoestima que le permita tener seguridad, confianza, valores, control de emociones, buena comunicación entre otro factores que si desde pequeños se fomentan los sabrán aplicar toda su vida teniendo como resultado relaciones interpersonales positivas que generen una sana convivencia.

      4. ¿De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
      A parir de la revisión de estas propuesta considero las más idóneas las que parten de las “Técnicas para enseñar habilidades sociales” y las “Estrategias cognitivo comportamentales” las cuales se relacionan en un punto.
      La primera de ellas sería por la que comenzaría ya que en ella se retoma una de los mecanismos que utilizan los niños para el aprendizaje que es la imitación, lo cual a partir de la repetición ensayo y error ellos reproducen las conductas que observan primero en su familia y después en la escuela, en la cual se pediría el apoyo y participación de los padres de familia para poder fomentar buenas conductas entre los niños. Posteriormente la segunda técnica serviría como reforzamiento y complementación ya que en esta el niño conoce conductas negativas, las afronta, las vivencia de tal manera que él pueda identificarlas para poder ponerlas en práctica generando en el la experiencia que le permitiendo que él pueda logar solucionar problemas y todo esto llevarlo a su vida necesitando también el apoyo y orientación del docente y padre de familia pero logrando que él se vaya apropiando y participando en lo individual. Todo esto implicaría un proceso a lo largo de su trayectoria en el preescolar.
      Bibliografía
      Jiménez Hernández, M. (2000). Las relaciones interpersonales en la infancia. Sus problemas y soluciones. Ediciones Aljibe.

      Eliminar
    2. Hola Sara!
      Gracias por compartirnos tu opinión acerca del tema, logras dar cuenta del aprendizaje que has logrado adquirir a lo largo del curso El niño como sujeto social y me da gusto conocer tu postura respecto a un tema cada vez más reconocido socialmente y que a nosotras como educadoras nos compete. Concuerdo contigo en que las relaciones interpersonales dependen en gran medida de la autoestima y del autoconcepto que cada persona tiene, y que como docentes debemos de procurar una buena relación y comunicación con los padres de familia para lograr influir positivamente en las de los pequeños que están en plena construcción de ambas.
      Me gusta la forma en que relacionas tu papel como docente ante el desarrollo de los niños, pues bien reconoces los grandes aportes que como educadora puedes llegar a dar al desarrollo integral y social de los niños para que en un futuro se proyecten como personas de bien.

      Eliminar
    3. Sara, coincido mucho contigo en las reflexiones que puntualizas en la primer pregunta, pues creo también en que la clave para las relaciones interpersonales viene desde la parte personal, reconociendo la importancia que tendrá trabajar en la personalidad para poder llegar a que nuestros niños se valoren ellos mismo para que en lo posterior lo puedan hacer con las personas que le rodean.
      Otro aspecto importante que abordas es la participación de los padres de familia en el desarrollo personal y social de alumno, concuerdo contigo, pues la responsabilidad y el trabajo es compartido, si se logra establecer éste, se verán mayores avances en el crecimiento del niño.
      Me agradó mucho poder leer tus reflexiones y análisis que realizas a partir de esta lectura, que bien articulas con respecto a diversas situaciones con las que te has encontrado dentro de la práctica docente y cómo es que siempre hablas preocupada por el desarrollo personal y social del niño preescolar.

      Eliminar
  21. 1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Considero que las relaciones interpersonales son el vínculo de la socialización que tenemos entre el niño con la sociedad que se enfrenta, esto aplicado a el aula de clase, ya que ellos comienzan a desarrollar sus propias características y su auto reconocimiento.
    Una de las más grandes influencias que se puede tener es que en la edad preescolar los alumnos comienzan a buscar sus gustos y reconocer sus habilidades, conductas y todo entorno a él. Es decir que los alumnos comienzan a construirse de modo que si conocen los juicios empleados por sus compañero o familia propiamente su identidad se verá lastimada ya que en lugar de crecer positivamente el alumno desarrollará su identidad enfocada a lo negativo, ya que como menciona la lectura un mal comentario a esta edad los alumnos crearán un pensamiento en que ellos son el punto malo de la sociedad en la que se encuentran, así mismo comenzarán a desarrollar una timidez que forjará una vida en la cual el principal punto en el cual giren será la negatividad truncando sus expectativas de vida que podrían forjar.
    Ya que la identidad es en conjunto de habilidades, capacidades, conductas, gustos y todo aquello que nos define como seres únicos dentro de la sociedad en la que estamos inmersos.
    Por ello la identidad propiciaría a ser propias sin influencia de nadie pero dentro de la sociedad áulica en la que se encuentran los alumnos influye en conocimientos y tomas de decisiones haciendo que ellos comiencen a desconocerse y encontrar dudas propias del saber.

    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Los problemas que plantea la lectura son:
    Inhibición comportamental, timidez, timidez y autoestima, aislamiento social, insociabilidad, miedo escénico, la fobia social, trastorno de personalidad por evitación, la conducta agresiva.
    Dentro de estas problemáticas considero dos muy importantes:
    Conflictos:
    Uno de los principales problemas que se presenta en la infancia son los conflictos a los que se enfrentan los alumnos, ya que al realizar una mala acción estos serán juzgados y evaluados, con ello los alumnos generarán problemas para relacionarse ya que en muchas ocasiones en lugar de disminuirlos en casa los aumentamos lacerando el autoestima del chico o chica. Esto lo reflexiono a través de lo que se plantea dentro de la lectura.
    Timidez:
    Considero importante retomar es la timidez en los alumnos ya que esto produce problemáticas que impactarán no sólo en la infancia sino en la vida adulta del alumno y en la que deben participar para erradicarla los docentes y padres de familia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tus respuestas son claras y precisas te hago una aportación a estas espero lo consideres.

      en tus respuestas mencionas a las relaciones interpersonales como el punto principal en donde se desarrolla el niño y esta se da entre una o más personas, dentro de esto influye la sociedad en su desarrollo por que en algunos casos puede favorecerles pero en ocasiones ya que el niño empieza a ver actos de violencia y ellos quedran hacer lo mismo es por eso que como docente en formación deberías de inculcar en el niño valores, paz y sobre todo confianza para generar en ellos una relacion interpersonal favorable a su desarrollo

      Eliminar
    2. Hola Elena, tus respuestas son buens, sin embargo no concuerdo con todas tu respuestas, mi punto de vista es diferente. Estoy segura que es por los diferentes contextos en los que nos desarrollamos y con los niños con los que llevamos a cabo nuestras prácticas.

      1- Me hubiera gustado que citaras al autor del que retomaste algunos aspectos de tus respuestas.
      Me gustó tu concepto de relaciones interpersonales y la relación que le diste enfocado a la identidad.

      2- Tú retomas la timidez, sin embargo yo considero que es la autoestima, haré una relación con tu concepto. Si tú tienes una autoestima alta será más fácil relacionarte con las demás personas y mitigar la timidez.
      3- Tú respuesta es muy acertada, ya que por mi experiencia puedo decir que la ruta de mejora es de fuerte impacto para la adquisición de aprendizajes esperados y sobre todo para la convivencia entre ellos.
      4-El autor de estas propuestas es muy oportuno en lo que nos dice, en mi opinión las necesidades de mis niños son otras, por los que retomaría otro punto.

      Eliminar
  22. 3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Si es importante porque en la forma en que los alumnos se pueden relacionar podrán impactar en su vida adulta, así mismo dentro de estas relaciones puedo decir que favorecerán los aprendizajes de los alumnos, puesto que en las aula de clase existirá una sana convivencia que a su vez apoyará a que los aprendizajes impacten y signifiquen en los alumnos, ya que como sabemos uno de los principales vínculos de los alumnos se enfoca en aprender entre ellos. Esto apoyará a una sana solución de conflictos que se puedan suscitar entre ellos.
    4. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en las posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿Cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    Considero de suma importancia dos:
    1. Técnicas para enseñar habilidades sociales: Ya que es importante que los alumnos comiencen a educarse emocionalmente desde casa, puesto que los contextos donde estamos inmersos los alumnos imitan conductualmente los patrones observados en casa. La enseñanza se focalizaría en el análisis y reflexión sobre cada acto que realizan, así mismo también en el descubrimiento de quien son y cómo podrían comportarse.
    2. Ayudas para aumentar la empatía y estimular el espíritu de ayuda: Esto con el fin de favorecer la empatía entre los pares, ya que asimilarían la forma en que sus pares se dirigen a ellos y no reaccionar de una forma agresiva como comúnmente se desarrollan. Además esto implicaría que se tuviera un desarrollo de las relaciones interpersonales que por ende propiciaría que el ambiente de aprendizaje se basará en el aprendizaje y no en la resolución de conflictos, puesto que esto impactaría en la expresión de los niños.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo lo mencionas tu en la ruta de mejora si es posible hacer un cambio solo hay que identificar bien la problemática y no perderla de vista y es aquí donde entra tu labor como docente en formación tendrás que buscar estrategia de trabajo innovadoras para trabajar con los niños y reforzar esta parte. necesitas de tiempo y dedicación para poder lograrlo.

      Eliminar
    2. Considero tu aportación buena, aunque falta un poco de coherencia e ilación entre una y otra idea. Además, sería importante que te apoyaras de elementos teóricos (de lo visto durante el curso) para que la conceptualización que tienes sobre “relaciones interpersonales” sea más clara. Por otro lado, puntualizas mucho el aspecto negativo, por lo que creería importante que además de ello, mencionaras en que favorece POSITIVAMENTE (ampliamente).
      Retomas dos problemas, de los cuales consideraría oportuno que establezcas a que refieres con ello, algo como: causa – efectos, pues tú solo marcas los efectos que estos problemas generaran. Además, podría ser importante que dentro de la timidez abarques el concepto de autoestima y/o inhibición, ya que considero van ligados, el uno con el otro y esto ampliará tu respuesta.
      Es claro la importancia que das respecto de las relaciones interpersonales. ¿Cuál sería la función de ponerlo dentro de una ruta de mejora?, ¿Qué implica? ¿En qué benéfica o desfavorece? ¿Qué se genera? ¿Qué es la ruta de mejora? ¿Cómo se trabajaría?. Aquí, puedes retomar lo que se observó en el preescolar en el que realizaste tus prácticas, ya que este fue la problemática expuesta en la ruta de mejora, y dicha que fue atendida por el grupo colectivo los directivos, docentes y padres de familia.
      Las dos propuestas establecidas me parecen correctas, aunque no es muy clara la argumentación que das sobre ello.
      Por ende sería oportuno que reorientaras en general tu texto para que fuera más claro (coherencia e ilación).

      Eliminar
  23. Les comparto las respuestas de Cynthia M. debido a que no le es posible publicarlas desde su cuenta.

    1. ¿Cómo conceptualizas las relaciones interpersonales y cuál es la influencia en la construcción de la identidad personal y social del niño?
    Las relaciones interpersonales es la interacción que hay entre dos o más personas en donde se involucran emociones y sentimientos como el amor, o intereses y gustos que son similares. Las relaciones interpersonales en los niños, contribuyen al desarrollo integral de la personalidad que se le está formando. Es determinante el papel de las educadoras, así como la participación de la familia y demás factores, para lograr la socialización del pequeño. Es importante crear un ambiente comunicativo de calidad en torno a los niños para garantizar su desarrollo armónico, porque durante la edad preescolar se forman los cimientos principales que influirán a lo largo de la vida. Aparte considero que no tiene la misma autoestima un niño que no tiene amigos porque tal vez es problemático, a uno que le gusta ayudar siempre a los demás y por tal motivo está rodeado siempre por sus pares.

    2. ¿Qué problemas interpersonales son los que se presentan en la infancia y cuál consideras que debe tomar más en cuenta el padre de familia, el docente y la escuela?
    Algunos de los problemas interpersonales que se mencionan en la lectura son: la inhibición, la timidez, el miedo escénico, el trastorno de personalidad por evitación y la fobia social. En lo que a mí respecta, considero que, de éstos cinco problemas, ninguno deja de ser menos importante, incluso la lectura nos dice que, a pesar de que se consideran términos de gravedad (en éste caso la fobia como la más grave), siempre cabe pensar que pueden existir también grados extremos de inhibición y timidez, por lo cual todas deben de tomar en cuenta los padres de familia y la docente, sin dejar de lado la institución. Por ejemplo, si uno de mis niños o varios, tienen un grado bajo de inhibición y timidez puedo propiciar ambientes tanto en mi aula con espacios de participación y comunicación, u organizando una obra teatral la cual puede ser mostrada a nivel escuela.

    3. ¿Será posible que las relaciones interpersonales puedan ser un tema a retomar en la ruta de mejora del Jardín de Niños y por qué?
    Por supuesto, lo considero posible y necesario, ya que, como lo comentaba nuestra compañera de cuarto grado, el campo en el que se desarrollan las relaciones interpersonales, que es el de Desarrollo Personal y Social es de gran importancia, pues al tener relaciones interpersonales buenas, el niño en preescolar se sentirá amado, con confianza, propiciando así que los niños se desenvuelvan de manera favorable en los escenarios de la escuela y de esta manera desarrolle y tenga los aprendizajes y las competencias para su vida.

    4. De la propuesta sobre las formas de prevenir y actuar en los posibles problemas que se pueden presentar en las relaciones interpersonales entre compañeros, ¿cuáles son las que valoras como más adecuadas para nuestro contexto estatal o regional?
    Retomo lo que está en el apartado AYUDAS PARA AUMENTAR LA EMPATÍA Y ESTIMULAR EL ESPIRITU DE AYUDA. Y cito: “para enseñar y aumentar a los niños a percibir las emociones de otra persona, niño o adulto, y compartir esas reacciones, una vez más, el mejor modo es el ejemplo”. Con uno de mis niños, lo pude manejar de manera más cercana, pues siendo de 3° el niño se la pasaba pegando a sus compañeros sin motivo alguno, sin embargo cuando entablé un diálogo con él, lo ponía a hacer una reflexión en cómo se sentiría el si le pegaran a él, por lo que poco a poco fue disminuyendo, incluso en mi última semana de intervención en lugar de pegar se la pasaba abrazando a sus compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy buen análisis Cyn, me gustaron mucho tus respuestas y concuerdo con todas. Sobre todo estoy muy de acuerdo en tu concepto de relaciones interpersonales y como las relacionas con las emociones y el desarrollo integral del niño, ya que como bien dices a partir de estas relaciones los niños se desenvuelven de cierta manera en los diversos entornos, poniendo en practica desde valores hasta emociones o bien, sentimientos.

      Por otro lado, me agrada que vinculas lo que la lectura nos comparte con lo que se vive en el preescolar (con tus ejemplos) y cómo actuarías tu ante esas situaciones. bien por eso.

      Felicidades, considero que tus respuestas van más allá de solo contestarlas, sino que lograste un buen análisis y sobre todo lo que se pretende: vincular la teoría con la práctica.

      Eliminar
    2. Cynthia me gusta la conceptualización que haces acerca de lo que son las relaciones interpersonales, porque además de que mencionas algunos de los factores que intervienen en ellas, tú te vas a lo que son las relaciones interpersonales en los niños, esto es muy bueno, ya que tu ya estas ubicando la población que te interesa.
      Sin embargo, considero que te hizo falta mencionar el porqué estas relaciones interpersonales positivas o negativas tienen influencia en el proceso de la construcción de la identidad personal del niño.

      Coincido contigo respecto a que cada uno de los problemas que se mencionan en la lectura son importantes, me agrado mucho el hecho de que además de mencionar lo que nos dice el referente teórico tú mencionaste un ejemplo de acuerdo a uno de los tipos de problemas que se puede presentar en los niños, e incluso diste una alternativa de cómo trabajar dicho problema.
      Por otro lado, considero que tu respuesta seria más clara si mencionarás un poco acerca de lo que cada uno de los problemas refiere.

      Muy buena respuesta, coincido contigo en el hecho de que considerar el favorecimiento de las relaciones interpersonales dentro de la ruta de mejora de la escuela es una necesidad que no se debe dejar de lado, ni restarle importancia; además me gusto que tu ya das algunos argumentos del porque o para que es importante favorecer este aspecto del campo de Desarrollo Personal y Social.

      Considero que tu respuesta es buena, ya que retomas una forma de prevención y actuación para resolver problemas en cuanto a las relaciones interpersonales, mencionas parte del referente teórico que se reviso como parte de tus argumentos, pero lo más importante es que logras hacer una vinculación de esa teórica con lo que tú has podido observar y conocer durante las jornadas de practica en relación a esta problemática.

      Eliminar
  24. Hola
    Estoy muy atenta leyendo sus respuestas y también sus comentarios,sería bueno que respondieran a los comentarios reconociendo aquello que les aportan y que no se habían percatado de ello.
    Esto a manera de que este espacio se convierta en un diálogo virtual de ida y vuelta.
    Me parece muy interesante aquellas posturas que reconocen los aciertos,pero también es muy rico cuando le comparten alguna propuesta u orientación a sus compañeras.
    Buenas noches.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. http://yeigcampuzano.blogspot.mx/2018/
    maestra este es el link del trabajo del día de hoy.

    ResponderEliminar